viernes, 14 de junio de 2013

Fisioterapia en ‘la nube’: VirtualRehab permite hacer tu neurorrehabilitación desde casa


Son muchas las organizaciones y empresas que se han lanzado al desarrollo de nuevas tecnologías que trasladen la diversión al ámbito de la vida de los pacientes. Además, dadas las restricciones presupuestarias actuales, estos organismos se han dado cuenta de que necesitan centrarse en aquellos elementos que aumentan el impacto y la sostenibilidad de los proyectos tecnológicos. Cumpliendo estos dos requisitos, han surgido sistemas como VirtualRehab, una innovadora técnica de rehabilitación física basada en videojuegos.




VirtualRehab
VirtualRehab

VirtualRehab es un sistema de rehabilitación física de equilibrio, coordinación y resitencia diseñada por expertos en el sector de la neurorrehabilitación que utiliza Microsoft Kinect para capturar los movimientos de los pacientes con enfermedades neurológicas y así trabajar de una forma más amena las diferentes funciones afectadas en estos pacientes: neurodegenerativas, neuromusculares y cerebrovasculares. De este modo, permite realizar ejercicios de fisioterapia a través de entorno virtuales en formato videojuego.

El paciente interactúa con el sistema en un entorno 3D donde ejercita múltiples combinaciones de movimientos sin necesidad de ningún dispositivo o controlador. Cada sesión queda registrada gracias a Windows Azure, una tecnología de datos en la nube que permite al paciente realizar los ejercicios a distancia. La información viaja por la red hasta alojarse en el servidor de datos, implementado en la plataforma de nube Microsoft Azure y que incorpora todas las medidas de seguridad necesarias para albergar información médica personal.

VirtualRehab
VirtualRehab


Las ventajas de este sistema son varias. Por una parte, permite realizar ejercicios de fisioterapia pautados por su terapeuta tanto en el centro donde se está tratando como en su propia casa, es decir, el paciente puede sermonotorizado remotamente por su fisioterapeuta para evaluar su evolución. Julio Álvarez Guzmán, director de la Unidad de Salud de Virtualware, hace hincapié en que este sistema también permite aumentar el número de personas que pueden ser tratadas en los centro de rehabilitación.

Óscar Sanz Martín, director de Desarrollo de Negocio de Sanidad de Microsoft Ibérica, comenta que otro de las ventajas es que, al trasladar la rehabilitación al propio domicilio, ‘el paciente puede involucrar a sus familiares y amigos’ en su tratamiento. Además, los expertos destacan que el componente lúdico fomenta el grado de satisfacción de los pacientes, lo que redunda en la adherencia al tratamiento.

Este sistema ha recibido el aval social de la Sociedad Española de Neurología. Manuel Murie, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, subraya que estos pacientes llegan a un punto en el que ‘no consiguen mejorar más’. A este respecto, ‘los videojuegos son estrategias de tratamiento que no tienen efectos secundarios, ayudan en la planificación del tratamiento y confieren un feedback visual muy atractivo’. Sin embargo, destaca que estos sistemas ‘solo funcionan como un complemento más. Se necesita de un especialista que coordine y mejore el programa de tratamiento’.
PINCHA AQUÍ para ir a la página de Rehabilitación virtual.

martes, 11 de junio de 2013

Una revista científica, ¿y eso?

Pues eso es Fisioterapia y Divulgación, una publicación digital que va a representar el brazo científico de Fisioterapia Sin Red, movimiento cuyo principal anhelo de reforzar nuestra profesión parece que va muy en serio.
El academicismo y metodología del ámbito de la ciencia asusta. Desde los inicios de la formación universitaria, se plantea para muchos como una espina que hay que tragar para proseguir la carrera. Los alumnos generalmente encuentran las asignaturas que orbitan a la investigación un formalismo, horas de relleno, cuando lo que creen que les interesa es que les enseñen a mover los trozos de sus futuros pacientes. Se atragantan con la lectura de artículos, incomodados por esa rígida estructura, con redacción además en un inglés técnico al que en ocasiones no están acostumbrados.
Es de esperar que al graduarse, los primeros apuntes que alimenten la pira de despedida sean los de estadística, metodología e investigación. Y es frecuente que sólo una pequeña fracción de los neofisioterapeutas mantenga el interés por esta temática, que además se caracteriza, al menos en nuestra nación, por no aportar grandes fortunas a aquellos que abrazan la ciencia como medio laboral.
El problema es que a nuestra profesión le hace falta, y con urgencia, ciencia. Requerimos, y estamos capacitados para, generar nuestro campo de conocimiento.

“Es vital para la dignidad de la fisioterapia comprobar, contrastar y demostrar que nuestra praxis es efectiva”

La evidencia clínica ha servido durante años, y no es algo que haya que desechar, pero la evidencia científica es la que nos permite comunicarnos de forma aceptable entre nosotros y con el resto de sanitarios, usando todos un mismo idioma.
Fisioterapia y Divulgación, en formato digital y de acceso abierto, pretende animar y ayudar a comunicar en este idioma.
FyD
Logo FISIOTERAPIA Y DIVULGACIÓN
Hoy, formalmente, la revista se presenta en sociedad.
Algunos pasitos ya se han dado, gracias a la actitud proactiva de muchos compañeros, a los que agradezco haberse dejado engañar por un servidor para conformar el comité científicoFisioterapeutas que, lejos de ir sobrados de tiempo, han aceptado revisar, cada uno en su campo, y cuando les sea posible, los artículos que vayan siendo aceptados: las cosas del peer reviewed. La plataforma en la que funcionará la revista, que alguna guerra nos ha dado, también está finalmente funcional y operativa. Y las normas y criterios, los envios, las secciones,... están definidas gracias también a ciertos y certeros colaboradores.
Muchos pasitos quedan por dar, como la progresiva inclusión de nuestro contenido en bases de datos para su indexación. También para ello me siento feliz y confiado, al contar con un contacto de primera, que me echará una mano en su momento.
Por supuesto, más ayuda va a ser necesaria, así que animo a todo aquel al que apetezca arrimar el hombro al proyecto, comentarlo por ejemplo en este post, o contactando conmigo. Aquí, la mayoría somos novatos en esto, pero la lógica ya sugiere que poca experiencia previa puede haber cuando se hace algo por primera vez.
Así que, como veis, nos encontramos en este inaugural momento con ganas de recibir vuestros artículos y comenzar a nutrir la revista con material de calidad.
Si os preguntáis ¿y yo qué podría presentar?, podéis echar un vistazo a las normas para autores y ver qué tipo de material vamos a aceptar para revisión.
Y si os preguntáis ¿pero dará la talla mi aportación?, pensad que la única forma de comprobarlo es intentarlo. Ahora mismo me pasa por la cabeza más de un trabajo de mis alumnos de la facultad, ya en segundo curso, que daría sobradamente la talla, cumpliendo sin problemas las normas de publicación: y de los trabajos de fin de grado a los que he tenido acceso, pocos retoques requeriría para ser publicados.
Animo a todo fisioterapeuta interesado en mejorar como profesional, y en colaborar en la difusión del conocimiento, a acercarse a Fisioterapia y Divulgación.


Despido el post con el que será el primer editorial de la revista, ubicado, como no, y como siempre, en nuestra Fisioterapia Sin Red.