viernes, 14 de junio de 2013

Fisioterapia en ‘la nube’: VirtualRehab permite hacer tu neurorrehabilitación desde casa


Son muchas las organizaciones y empresas que se han lanzado al desarrollo de nuevas tecnologías que trasladen la diversión al ámbito de la vida de los pacientes. Además, dadas las restricciones presupuestarias actuales, estos organismos se han dado cuenta de que necesitan centrarse en aquellos elementos que aumentan el impacto y la sostenibilidad de los proyectos tecnológicos. Cumpliendo estos dos requisitos, han surgido sistemas como VirtualRehab, una innovadora técnica de rehabilitación física basada en videojuegos.




VirtualRehab
VirtualRehab

VirtualRehab es un sistema de rehabilitación física de equilibrio, coordinación y resitencia diseñada por expertos en el sector de la neurorrehabilitación que utiliza Microsoft Kinect para capturar los movimientos de los pacientes con enfermedades neurológicas y así trabajar de una forma más amena las diferentes funciones afectadas en estos pacientes: neurodegenerativas, neuromusculares y cerebrovasculares. De este modo, permite realizar ejercicios de fisioterapia a través de entorno virtuales en formato videojuego.

El paciente interactúa con el sistema en un entorno 3D donde ejercita múltiples combinaciones de movimientos sin necesidad de ningún dispositivo o controlador. Cada sesión queda registrada gracias a Windows Azure, una tecnología de datos en la nube que permite al paciente realizar los ejercicios a distancia. La información viaja por la red hasta alojarse en el servidor de datos, implementado en la plataforma de nube Microsoft Azure y que incorpora todas las medidas de seguridad necesarias para albergar información médica personal.

VirtualRehab
VirtualRehab


Las ventajas de este sistema son varias. Por una parte, permite realizar ejercicios de fisioterapia pautados por su terapeuta tanto en el centro donde se está tratando como en su propia casa, es decir, el paciente puede sermonotorizado remotamente por su fisioterapeuta para evaluar su evolución. Julio Álvarez Guzmán, director de la Unidad de Salud de Virtualware, hace hincapié en que este sistema también permite aumentar el número de personas que pueden ser tratadas en los centro de rehabilitación.

Óscar Sanz Martín, director de Desarrollo de Negocio de Sanidad de Microsoft Ibérica, comenta que otro de las ventajas es que, al trasladar la rehabilitación al propio domicilio, ‘el paciente puede involucrar a sus familiares y amigos’ en su tratamiento. Además, los expertos destacan que el componente lúdico fomenta el grado de satisfacción de los pacientes, lo que redunda en la adherencia al tratamiento.

Este sistema ha recibido el aval social de la Sociedad Española de Neurología. Manuel Murie, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, subraya que estos pacientes llegan a un punto en el que ‘no consiguen mejorar más’. A este respecto, ‘los videojuegos son estrategias de tratamiento que no tienen efectos secundarios, ayudan en la planificación del tratamiento y confieren un feedback visual muy atractivo’. Sin embargo, destaca que estos sistemas ‘solo funcionan como un complemento más. Se necesita de un especialista que coordine y mejore el programa de tratamiento’.
PINCHA AQUÍ para ir a la página de Rehabilitación virtual.

martes, 11 de junio de 2013

Una revista científica, ¿y eso?

Pues eso es Fisioterapia y Divulgación, una publicación digital que va a representar el brazo científico de Fisioterapia Sin Red, movimiento cuyo principal anhelo de reforzar nuestra profesión parece que va muy en serio.
El academicismo y metodología del ámbito de la ciencia asusta. Desde los inicios de la formación universitaria, se plantea para muchos como una espina que hay que tragar para proseguir la carrera. Los alumnos generalmente encuentran las asignaturas que orbitan a la investigación un formalismo, horas de relleno, cuando lo que creen que les interesa es que les enseñen a mover los trozos de sus futuros pacientes. Se atragantan con la lectura de artículos, incomodados por esa rígida estructura, con redacción además en un inglés técnico al que en ocasiones no están acostumbrados.
Es de esperar que al graduarse, los primeros apuntes que alimenten la pira de despedida sean los de estadística, metodología e investigación. Y es frecuente que sólo una pequeña fracción de los neofisioterapeutas mantenga el interés por esta temática, que además se caracteriza, al menos en nuestra nación, por no aportar grandes fortunas a aquellos que abrazan la ciencia como medio laboral.
El problema es que a nuestra profesión le hace falta, y con urgencia, ciencia. Requerimos, y estamos capacitados para, generar nuestro campo de conocimiento.

“Es vital para la dignidad de la fisioterapia comprobar, contrastar y demostrar que nuestra praxis es efectiva”

La evidencia clínica ha servido durante años, y no es algo que haya que desechar, pero la evidencia científica es la que nos permite comunicarnos de forma aceptable entre nosotros y con el resto de sanitarios, usando todos un mismo idioma.
Fisioterapia y Divulgación, en formato digital y de acceso abierto, pretende animar y ayudar a comunicar en este idioma.
FyD
Logo FISIOTERAPIA Y DIVULGACIÓN
Hoy, formalmente, la revista se presenta en sociedad.
Algunos pasitos ya se han dado, gracias a la actitud proactiva de muchos compañeros, a los que agradezco haberse dejado engañar por un servidor para conformar el comité científicoFisioterapeutas que, lejos de ir sobrados de tiempo, han aceptado revisar, cada uno en su campo, y cuando les sea posible, los artículos que vayan siendo aceptados: las cosas del peer reviewed. La plataforma en la que funcionará la revista, que alguna guerra nos ha dado, también está finalmente funcional y operativa. Y las normas y criterios, los envios, las secciones,... están definidas gracias también a ciertos y certeros colaboradores.
Muchos pasitos quedan por dar, como la progresiva inclusión de nuestro contenido en bases de datos para su indexación. También para ello me siento feliz y confiado, al contar con un contacto de primera, que me echará una mano en su momento.
Por supuesto, más ayuda va a ser necesaria, así que animo a todo aquel al que apetezca arrimar el hombro al proyecto, comentarlo por ejemplo en este post, o contactando conmigo. Aquí, la mayoría somos novatos en esto, pero la lógica ya sugiere que poca experiencia previa puede haber cuando se hace algo por primera vez.
Así que, como veis, nos encontramos en este inaugural momento con ganas de recibir vuestros artículos y comenzar a nutrir la revista con material de calidad.
Si os preguntáis ¿y yo qué podría presentar?, podéis echar un vistazo a las normas para autores y ver qué tipo de material vamos a aceptar para revisión.
Y si os preguntáis ¿pero dará la talla mi aportación?, pensad que la única forma de comprobarlo es intentarlo. Ahora mismo me pasa por la cabeza más de un trabajo de mis alumnos de la facultad, ya en segundo curso, que daría sobradamente la talla, cumpliendo sin problemas las normas de publicación: y de los trabajos de fin de grado a los que he tenido acceso, pocos retoques requeriría para ser publicados.
Animo a todo fisioterapeuta interesado en mejorar como profesional, y en colaborar en la difusión del conocimiento, a acercarse a Fisioterapia y Divulgación.


Despido el post con el que será el primer editorial de la revista, ubicado, como no, y como siempre, en nuestra Fisioterapia Sin Red.

viernes, 31 de mayo de 2013

OPINIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA

HOLA A TODOS
¡¡HOLA A TODOS!!

Pues hemos llegado a la última entrada respecto a la asignatura de Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia, por lo que voy a dar mi opinión personal de esta asignatura y sobre si se ha cumplido o no las expectativas publicadas en la primera entrada sobre esta asignatura. No obstante, he decir, que pese a que se termina la publicación de nuevas entradas sobre esta asignatura, yo personalmente seguiré publicando nuevas entradas, que estarán al alcance de todos, sobre el mundo de la FISIOTERAPIA.
Ha sido una bonita experiencia, el formar parte del mundo bloggero, porque desconocía de su labor que se llevaba a cabo y las aportaciones que podemos incluir en él para dar información a los demás...
¡PINCHA AQUÍ! para ver las conclusiones sobre la asignatura Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Despidiéndome, sobre esta asignatura, espero que os haya gustado toda la información aportada a mi blog, las noticias que he considerado interesantes y todo en general, ya que le he dedicado mucho tiempo, y he puesto todo el esfuerzo que he podido. En breve seguiré aportando más información sobre esta bonita profesión que es la Fisioterapia, y que seguiré aplicándolo en mi futuro. Un saludo y....
HASTA PRONTO
HASTA PRONTO

Los fisioterapeutas españoles demandan una atención integral para los enfermos de ELA

PARA EL CGCFE, SU APLICACIÓN MEJORARÍA LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE.
 
(Madrid, 21 de Junio de 2012)-. El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) ha demandado una atención integral para los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con motivo del Día Mundial de esta enfermedad. Así lo ha trasladado  el vocal de este organismo, Iban Arrien, a las instituciones públicas, los partidos políticos y a la sociedad en general.

En opinión de los profesionales, se debe dar prioridad "a la continuidad asistencial, especialmente en momentos de crisis, y afianzar las políticas sanitarias y sociales para evitar la exclusión de este colectivo. De este modo, el representante de esta asociación gremial ha puesto en valor a la especialidad de la fisioterapia "en cuanto al tratamiento de esta patología".
logo cgcfe
logo consejo-fisioterapia
"El objetivo principal es paliar, mantener y preservar las mejores condiciones físicas posibles en cada fase de la ELA, a fin de intentar conseguir el mayor grado de independencia y autonomía personal para cada paciente", señala Arrien. Según su criterio, la gran capacidad invalidante de esta enfermedad degenerativa del sistema nervioso central "requiere respuestas coordinadas, accesibles e integrales".
Por otra parte, el experto ha recordado que a medida que la enfermedad avanza, la persona afectada "precisa cuidados por parte de distintos especialistas sanitarios". Por ello, considera que su tratamiento "deberá estar dirigido por un equipo interdisciplinar".

Por último, Arrien ha calificado de "importante" que el fisioterapeuta establezca programas de educación sanitaria dirigidos, no só
lo a la persona afectada, sino también a sus familiares y cuidadores. Su aplicación "contribuirá a hacer más fácil su manejo físico en el domicilio", concluye.


PROGRAMA DE "SALUD AL DÍA" 25/05/2013

Y para acabar esta entrada no me gustaría terminar sin antes hacer mención al PROGRAMA DE "SALUD AL DÍA" de canal sur en el que el mismo sábado día 25 de Mayo nuestra profesora Raquel Chillón  Martinez salió dando algunos consejos para las personas que sufren linfedema y su prevención. 


PROFESORA RAQUEL CHILLÓN EN SALUD AL DIA
PROFESORA RAQUEL CHILLÓN EN SALUD AL DIA

 Este programa me encanta verlo los fines de semana,  "Salud al Día" es un espacio de información y servicio público cuyo objetivo es mejorar los conocimientos de los telespectadores en materia de salud. Se trata de un programa con carácter divulgativo que muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar la calidad de vida de los andaluces tales como la dieta, el deporte y demás factores de la denominada 'salud preventiva'. 



Rigor, respeto, seriedad y responsabilidad a la hora de elaborar los temas han sido las pautas bajo las que se ha configurado un completo equipo de trabajo que, dirigido por Roberto Sánchez Benítez, está dando excelentes resultados en la elaboración de un programa que cada semana ponemos en antena.




Con la ayuda de médicos y especialistas, "Salud al Día" que se emite también con éxito a través de la emisión vía satélite de Andalucía Televisión , ha logrado situarse como uno de los programas con más audiencia de Canal Sur Televisión.



PINCHA AQUÍ para ver el programa de este día 25/05/2013 en el que sale nuestra profesora Raquel Chillón Martinez, en el minuto 32.

martes, 28 de mayo de 2013

TRABAJO EN GRUPO: PROGRAMA DE SALUD PARA CUIDADORES DE ENFERMOS CON ALZHEIMER

¡Hola a todos! pues bueno continúa nuestro trabajo en grupo, y esta vez se nos han planteado elaborar un programa de educación para la salud y el tema que se nos plantea es un Programa de Salud para Cuidadores de enfermos.
Pero todas las participantes de mi grupo, hemos decidido realizarlo, dirigiéndonos especialmente a los cuidadores de enfermos de Alzheimer, ya que es una enfermedad en la que los familiares o no familiares cuidadores tienen que recaer más a la ayuda de estos enfermos que la padecen. Aunque este programa puede servir de la misma forma a todos los cuidadores de todos los enfermos de diversas enfermedades existentes, por lo que es de gran utilidad.
A continuación les muestro una imagen informativa de 10 consejos para estos cuidadores de enfermos de Alzheimer:
imagen informativa de 10 consejos para estos cuidadores de enfermos de Alzheimer:
Imagen informativa de 10 consejos para estos cuidadores de enfermos de Alzheimer:

Es interesante e importante este programa, para que el cuidador este concienciado de la enfermedad del enfermo que la padece, y sepa tratar de manera correcta a los enfermos, sabiendo como realizar los distintas ayudas que le haga falta al enfermo, sin dañarse el mismo, por lo que este programa irá enfocado a que el cuidador también se cuide.
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida inmediata de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. la enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.


Imagen de dos cerebros, uno normal y otro con enfermedad de Alzheimer que se muestra deteriorado
Imagen de dos cerebros, uno normal y otro con enfermedad de Alzheimer que se muestra deteriorado 

Esta enfermedad es muy común en la actualidad, por lo que cada día más los familiares de los pacientes se encargan de sus familiares que padecen esta enfermedad, como otra, por lo tanto es muy importante la PREVENCIÓN y el PROMOVER LA SALUD EN LA COMUNIDAD, para ello el programa irá enfocado a estos cuidadores.
La PREVENCIÓN se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
Mientras que la PROMOCIÓN de la Salud, según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 
1986), se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud. 
La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida. El fomento a la salud debe iniciarse antes del nacimiento del individuo y, ha de continuar a lo largo de la niñez y la adolescencia, de la vida adulta y de la ancianidad.
MANZANA VERDE QUE PONE SALUD
MANZANA VERDE QUE PONE SALUD


Los Programas de Educación para la Salud (EPS): es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.

Las partes en las que se divide nuestro programa:

  • Introducción y justificación (en la que aparece la definición de la enfermedad, la importancia de cuidarse a sí mismo los cuidadores, etc)
  • Objetivos
  • Contenidos educativos y estrategias de intervención: en este apartado se presentan las distintas tareas que constituyen nuestro programa de salud.
  • Material, método y temporalización de las tareas llevadas a cabo en el programa:  hemos tenido que realizar siete actividades para los cuidadores, pero solo hemos tenido que desarrollar una de ellas, por lo que la que hemos considerado más relevante es la HIGIENE POSTURAL. Para explicarles a estos cuidadores la labor que deben realizar para cuidar su higiene postural, le hemos hecho una presentación en POWER POINT, y para que ellos lo tengan consigo en su casa para cualquier consulta cada vez que lo necesiten, se les entregará un DOSSIER, donde se les explica la misma información aportada en la presentación en power point.
  • Resultados del programa: aquí se incluyen imágenes de los cuidadores realizando su labor ( que se llevaría a cabo al finalizar el programa). Además de un cuestionario que se les pasará a los cuidadores dos veces, una al mes de la exposición informativa de la higiene postural, para ver si han entendido bien los conceptos mencionados y otra a los tres meses de la primera evaluación.
A continuación les muestro una imagen donde aparece muy bien explicado las posiciones que debe llevar a cabo el cuidador para no dañarse a sí mismo a la hora de movilizar el enfermo, con dibujos y algunos ejercicios de relajación para realizar entre pausas:


Imagen de medidas de prevencion del dolor de espalda a la hora de movilizar a un enfermo
Imagen de medidas de prevención del dolor de espalda a la hora de movilizar a un enfermo
  • En cuanto al desarrollo del programa he de decir que no hemos tenido dificultades a la hora de realizar el trabajo y encontrar la información.
  • Hemos desarrollado un cartel a modo de información del Programa de Salud, a continuación os muestro el cartel:

Cartel del programa de salud dedicado a cuidadores de enfermos de alzheimer, en él se aparece una imagen de una mujer mayor y una joven que están enlazando sus manos. El cartel muestra una frase que dice: " si te cuidas, me cuidas. Garantiza tu salud para favorecer la de los demás" y el nombre de cada una de las autoras del programa.
Cartel del programa de salud dedicado a cuidadores de enfermos de alzheimer, en él se aparece una imagen de una mujer mayor y una joven que están enlazando sus manos. El cartel muestra una frase que dice: " si te cuidas, me cuidas. Garantiza tu salud para favorecer la de los demás" y el nombre de cada una de las autoras del programa.

A continuación les muestro todo el desarrollo de nuestro programa en un documento Word:           Programa de salud para cuidadores de enfermos de Alzheimer

Al finalizar el trabajo hemos de decir, que nos a enseñado a realizar un programa de salud, que es imprescindible hoy día, por lo que no sabíamos de su existencia, y pensamos que ha sido muy útil el realizarlo, en especial nos ha encantado este programa ya que hoy día cada vez se sufre más de la espalda a la hora de cuidar un enfermo, por lo que amigos... ¡A CUIDARSE!

Aquí os muestro un vídeo informativo de HIGIENE POSTURAL: